Nuestra escuela se llama Manuel Belgrano

Nuestra escuela se llama Manuel Belgrano

Nuestra campana

Nuestra campana

Entrada

Entrada


45º aniversario

45º aniversario
Este año cumplimos los 50

martes, 16 de septiembre de 2008

EL CAMPAMENTO DEL TERROR

Todos olvidaron lo que paso el verano pasado donde chicos y chicas de 16 años murieron en el campamento "EL ESCONDITE" . Yo Caterina déjeme contar lo que viví ese día, todos habíamos llegado era un lugar hermoso , con una laguna inmensa arboles para todas partes y una cabaña
con 4 habitaciones , un televisor , una casina y dos baños , nosotros eramos 6 Kevin , Yessica, Ramiro, Agustina, Fernando y yo. Al anochecer , todo se puso mas tenso , un árbol chocaba a mi ventana , pareció una mano que quería entrar ¿ o lo era ..?.
Al amanecer notamos que Yessica y Kevin no estaban cuando derrepente escuchamos gritar a Yessica. Salimos para ver lo que estaba pensando ella nos dijo - ¡auxilio! ayuda por favor - Ramiro-
¿ que te pasa ? estas bien Yessica ( apunto a la laguna ) y dijo que allí se encontraba kevin , mire a la laguna y no había nada , claro en la superficie .Me acerque y vi a kevin flotando en el agua con un cuchillo en el pecho , mi terror fue inmenso me dije y ahora que que hago corro o me quedo quieta sino corro me muero , entonces salí a correr para decirles a mis amigos ,les termine de contar y corramos todas las puertas con llaves , las ventanas con maderas clavadas , pero nada nos aseguraba que el que había matado a kevin no estaba adentro de la casa , quiero decir que uno de nosotros pudo aver matado a kevin . Cuando le toco a agustina montar guardia se durmió , el acecino aprovecho ; y cuando me levante Ramiro y Yessica estaban colgados de una soga ¡ahorcados! ... Recibe toda la casa para versi encontraba un aujero o una abertura domde pudo haber entrado y bada eso queria decir que el acecino era uno de nosotros tres pero ¿ quien ?Le dije a agustina y a Fernando que yo cuidara , pero desconfiaron de y todos nos pucimos a cuidar.
Eran las 5:00 AM y no pensaba nada y me dormí , cuando me levante los dos estaban muertos en frente mio, no lo podía creer ¿como?! tenia que haber alguien adentro para haberlos matado ! . Me quede 2 dias despierta y no pasaba nada , decidí salir a buscar ayuda , había encontrado el , autopista y justo pasaba un auto , me llevo a su casa con su familia .Le dije lo que me había pasado y se aterraron , les pregunte si podia pasar la noche aqui en su casa que no habia podido dormir en dias y el padre de la familia me dijo que se .Pero al amaneser todos estaban muertos . Me volvi loca tratando de ver lo que estaba pasando .Pasaron los años y yio estoy enserrada en una habitacion de acero , por fin decubierto lo que pasaba . Cuando duermo otro YO aparece y matava a toda persona que respire


FIN
echo por : caterina gusmeroti
escrito por : Alexander fernando

martes, 9 de septiembre de 2008

CRONLOGIA DE PLATANOS

1740. Un malon de indios araucanos al mando del cacique Toqui Cangapol “el bravo” ataco a la población
1784. Se funda el partido de Quilmes
1823. Se encalla en el Río de la Plata, cerca de la costa de Quilmes, un joven norteamericano, el cual se salva del naufragio y nada hasta la costa, donde es atendido por vecinos, estamos hablando de William Wheelwrigh, quien a regresar a la Argentina en 1854 compro concesiones a terceros para construir el Ferrocarril Central Argentino, y la del Ferrocarril a la Ensenada, iniciando las obras en el año 1863. En 1872 inaugura la estación de Quilmes recompensando a sus habitantes por aquella ocasión. Esta línea férrea se siguió construyendo rápidamente, el 31 de diciembre se inaugura la estación Berazategui
1829: Hereda las tierras la futura escuela 2 de Plátanos Godoy
1841. Nace Guillermo Enrique Hudson, el 4 de agosto en la estancia “Los 25 ombues”.
1868. Escritura el señor José Goñi en la zona de Conchitas
1872. Paso por aquí, por primera vez una maquina de vapor.
1886. Se inaugura la destilería Franco Argentina, del señor Carlos Sepp (Malteria)
1874. El ferrocarril La Boca-Ensenada compra al señor Godoy un área para edificar la estación Godoy (Plátanos)
1881. Se crea la primera escuela de la zona Nº5, futura escuela Nº2
1886. La destilería Franco-argentina comienza a trabajar.
1887. Llega Don Claudio Ruiz, compra terrenos en Conchitas a Casto Godoy
1906. El 6 de febrero se cambia el nombre a la estación Godoy por Plátanos.
1912. Se construye el Castillo de la familia Ayensa
1916. se casan Blanca Ayensa y Alejandro Bustillo (8 de agosto)

1918. Berazategui se cubrió de nieve, esta nevada fue la única del siglo
1925. Se funda el Ranelagh Golf club
1928. Se resuelve la creación de la sala primeros auxilios de villa Matilde por un grupo de vecinos, su director fue el doctor Antonio Arias.
1930. Es creada la Asociación Amigos de Hudson de Buenos Aires
El 15 de abril de 1940 el río creció sorprendentemente, llevándose 3 personas y la muerte de muchos animales, las quintas, los arrozales y toda actividad económica fue desaparecida, y la gente de a poco se fue trasladando a tierras más altas, hacia Pueblo Nuevo.
El 16 de mayo de 1941 se funda el club Villa España
1949. El vizconde de Davidson dona a la provincia de buenos Aires aproximadamente 4 hectáreas: “el Solar”, con destino a la creación del Museo y Parque Evocativo. La donación es aceptada por Decreto Nº3061.
1953. Las instalaciones de “La estancia” fueron vendidas en condiciones muy ventajosas para la orden religiosa “Maria Ward”, que funda el Instituto “Bienaventurada de la virgen Maria”
[1]
1954. La Asociación Amigos de Hudson de buenos Aires y el embajador del Japón en nuestro país, Masao Tsuda, presidente de la Asociación Hudsoniana de Tokio, realizan activas gestiones para rescatar la propiedad que se halla ocupada por intrusos.
1957. La provincia de buenos Aires crea el Museo y Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson por Decreto Nº 7641 con dependencia de la Dirección de Museos, Reservas e Investigaciones Culturales.
El 4 de noviembre de 1960, con la sanción de la Ley 6317 se crea el nuevo Municipio: “Berazategui”, casi de inmediato es sancionada la Ley 6318 declarando ciudad al entonces pueblo de Berazategui.
18 de marzo de 1962 se realiza la primera elección de autoridades provinciales y distritales, debiendo elegir a nivel local Intendente y 18 concejales, triunfa el justicialismo, candidato Justo Rodríguez
El 7 de julio de 1963, se realizan nuevas elecciones, al ser anuladas las anteriores por la intervención de la provincia de Buenos Aires, con abstención del justicialismo. Intendente Dr. Juan Greco (Radicalismo)
1964. Se construye el puente sobre el arroyo de Plátanos y calle 153. Se realiza una carpeta de hormigón sobre el Arroyo Conchitas y antiguo camino Touring Club.
1965. Rectificación y ensanche del camino a la costa de Hudson
El golpe militar de 1966 derroca al gobierno de Illia, orden de facto, asume interinamente la Intendencia de Berazategui el Coronel Omar Saganias, el 1 de julio de 1966 El Capitán de Fragata Carlos Ángel Offredi definitivamente.
31 de octubre de 1967, paro total de actividades comerciales, una caravana popular a La Plata, protesta y como consecuencia renuncia el Intendente Offredi, reemplazado por el Coronel Juan Miguel Vincarlos. Se coloca asfalto a la otra mano de la avenita Mitre. 21 de noviembre de 1967 asume como Intendente el Ingeniero Edel V. Daroqui, vecino de Ranelagh. Ensanche de la avenida Mitre desde Plátanos a Hudson.
1968. Construcción del edificio y central automática ENTEL.
1969. Fallece Cesar Bustillo.
1970. Pavimentos en Hudson. El Solar es declarado Monumento histórico por ley 7.609 de la provincia de Buenos Aires. La calle 43 lleva el nombre de Cesar Bustillo
[2]
1971. Pavimentos en Pueblo Nuevo
1972. Inauguración de la Unidad Sanitaria en Hudson (Nº2) Comienza a funcionar el jardín de infantes 901 en el lugar actual y se inician obras de asfalto
11 de marzo de 1973 elección general, triunfa el candidato del FREJULI, Nicolás Milazzo. Se inaugura la iglesia Santa Isabel de Hungría. 25 de mayo de 1973 se pone en marcha la construcción definitiva del cementerio municipal.
1974. Privatización del servicio de recolección de residuos de basura y barrido de calles
5 de abril de 1976 asume interinamente la intendencia el Teniente Coronel Ricardo Rojas. 8 de julio de 1976 asume a la intendencia el Prefecto Principal Jorge A. Santillán.
18 de octubre de 1977 desplazamiento del Prefecto Santillán por decreto provincial 1988. Asume interinamente por un corto periodo el Prefecto Palmero, luego el Coronel Rodolfo Manuel Elizagaray. 1977. Canalización y rectificación del Arroyo de Plátanos por la Dirección de Hidráulica Provincial
1977-78. Se producen allanamientos en los diferentes barrios de Plátanos por parte del Ejército
1980. Se cambia el nombre de la estación de Plátanos a Ricardo levenne, sin ningún tipo de consulta, el pueblo responden derribando el cartel, el ejercito responde con la devolución de su antiguo nombre a la estación.
3 de julio de 1981, renuncia de Elizagaray, reemplazado por Rodolfo Spadaccini, vecino de Berazategui. Inauguración de las nuevas instalaciones del jardín 901
1982. Adquisición de las tierras para el futuro hospital de Berazategui. Fallece Alejandro Bustillo a los 93 años de edad.
30 de octubre de 1983 elecciones generales, retorno del sistema constitucional, triunfa el candidato justicialista Arturo Ramón.
1984. Cese de actividades de Sniafa en Plátanos. Extensión de redes de gas a Hudson. Se inaugura la Plaza Unidad Nacional en el centro de Plátanos, con vestuarios en la cancha de fútbol.
1986. se paraliza la construcción del hospital. La Biblioteca padre Carlos Múgica, fue creada el 4 de noviembre a iniciativas del Padre Leo Wetli y el hermano Luis Sallal.
10 de diciembre de 1987 triunfa el candidato justicialista Dr. Juan José Mussi. Se realiza la reapertura del museo Hudson al público
1993. Se inaugura el Museo Histórico y Natural de Berazategui, con el objetivo principal de conservar y exponer elementos y documentos que conforman el patrimonio histórico cultural y natural del partido de Berazategui, bajo el amparo de la ordenanza Nº 1259/92.
1994. Cierra la primera malteria argentina.
1998. Se denomina la calle 44 de Plátanos “Claveles”.
[3]
2000. Se declara Reserva Natural de carácter provincial el Parque Museo Hudson bajo la ley 12.584, su denominación responde a la antigua idea de homenajear la memoria del escritor preservando un espacio natural en los alrededores de su rancho natal.
2001. Se produce la fallida implosión de los silos de la Malteria
2005. A partir de este momento el “Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson” se encuentra bajo la órbita del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
[1] Los bustillo son considerados socios fundadores del colegio
[2] Hijo mayor de Alejandro, artista, conserva su atelier en Plátanos, al cual visita todas las semanas, siendo su casero Gregorio Serventi, fiel amigo de la familia y antiguo mayordomo de la estancia Las Hormigas
[3] Propuesto por la Asociación Orígenes de Berazategui

FAMILIA BUSTILLO

Alejandro Gabriel Bustillo Madero, nació el 18 de marzo 1889 en Capital Federal, estudio en el colegio Otto Krause, aprendió carpintería y herrería, después se dedico a la carrera de arquitectura. En 1912 gana el 1º Premio del Salón nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes, con su autorretrato, con solo 23 años. Era de carácter fuerte, cuando alguna de sus obras sufría alguna modificación exigía que su nombre sea retirado de la casa o del edificio. Se casa con Blanca Ayerza[1] el 8 de agosto de 1916, realizó grandes obras en Argentina y el extranjero, entre ellas se puede mencionar: el Hotel Llao-Llao en Bariloche, el Casino y el Hotel Provincial, el Palacio Municipal en Mar del Plata, el edificio del Banco Nación en Plaza de Mayo, el Museo de Bellas Artes, el Hotel Continental, etc.
Refacciono la iglesia Santa Maria de Hudson, a la cual le dio un estilo clásico, el cual todavía conserva. El altar fue pagado por el propio Bustillo, tanto este como los bancos eran de roble.
[1] Hija de Don Alfonso Ayerza
El matrimonio vivió frente a la estación de Plátanos, en el chalet “Claveles” (desaparecido), ubicado a pocos metros del arroyo Las Conchitas, cuando este era mas ancho y sus aguas eran puras y cristalinas, el cual fue regalo de casamiento de sus suegros, la casa tenia muchas comodidades inauditas por aquella época, como ser un montacargas para llevar la comida de la cocina al comedor, aquella en el sótano y este en el primer piso, en planta baja había un gran salón recibidor, el piso era de roble de Eslovenia, en el segundo piso estaban los dormitorios y en el tercer piso una pequeña habitación y una terraza, en los adornos en el exterior había pequeñas cabezas de dragones. El chalet era de estilo normando con techo a cuatro aguas. El arquitecto de “Claveles” fue Juan Carlos Belgrano, quien también edifico el Castillo de Ayerza en el parque de Sniafa. Los suegros de Bustillo compraron 150 hectáreas de tierras a la familia Godoy, denominando a la cabaña y estancia: Las Hormigas. Existía un puente de madera que comunicaba “Claveles” que llegaba hasta el andén, continuando luego hasta “Las Hormigas”. Tuvieron 8 hijos, 4 varones y 4 mujeres. Los hijos varones tomaban el tren de 8 horas en Plátanos hacia Plaza Constitución, donde los esperaba un taxi contratado por el padre, que llevaba a los chicos al Colegio San Salvador. A la tarde realizaban el viaje de vuelta a las 19.22 horas, desde Plaza Constitución, tenían libres los jueves a la tarde, para hacer compras, ir al medico, etc. Eran medios pupilos, tenían incluso clases los días sábados, cuando bajaban del tren volvían por el camino entre las dos lagunas, adornado por coronas de novias, había un puente que unia las lagunas y una pérgola con rosas. En medio del arroyo Las Conchitas, enfrente al amarradero del chalet “Claveles” se encontraba la Venus del Milo, una bella estatua, la cual es una de las 8 replicas del mismo tamaño que el original, fue colocada en su lugar por el mayordomo de Las Hormigas, el italiano don David Serventi, a principios de los años ´80 en forma anónima fue volteada la estatua de su pedestal, permaneciendo un tiempo en el lecho del ya contaminado arroyo, actualmente se encuentra en el Centro cultural Fourvel Rigolleau.
Cuando Blanca hereda el casco de la estancia “Las Hormigas”
[1] Alejandro realiza varias modificaciones y ampliaciones, construye un gran mirador para el tanque de agua, edifica dos estudios o atelier, con el tiempo el atelier mas grande fue transformado en una capilla familiar, inaugurada el 16 de octubre de 1946 y puesta bajo la advocación de Santa Helena, Santa Maria y Santa Mónica el 18 de marzo de 1948. El hijo de Bustillo, César, pinto en la capilla familiar unos frescos que representaban la vida de Jesús, representados por escenas de estilo gauchesco, en las diferentes partes aparecían grandes caballos, musculosos gauchos, y espumosos mates.
[1] Limitada por la calle 154, la ex planta Sniafa, el arroyo y la calle 51.
La mayoría de las casas del casco Las Hormigas quedaron con un estilo colonial neo colonial italiano. El arribo a la estancia se hacia por ferrocarril, la estación era la entrada misma, había una puerta con llave y allí esperaban los carruajes para llevar a las visitas a “Las Hormigas”. La pileta de Las Hormigas, tenia un tesoro inapreciable, estaban en sus extremos[1], eran dos replicas de los lobos marinos existentes en la Rambla Bustillo de Mar del Plata, construidos por el mismo autor, el artista José Fioravanti, los dos de un metro de altura aproximadamente.
Tenían una cocinera francesa, Mari, una de sus niñeras fue la señora Maria McDonald y Mónica Linton.
El chalet “Claveles” fue dejado desabitado cuando se traslada la familia al casco de la estancia en 1931. Luego fue vendido a pascasio Macadán, farmacéutico, en el año 1937 o 1938. Luego de la muerte de Pascasio, su familia alquilo la casa a trabajadores polacos, luego al doctor Manuel Sabugueiro. Finalmente la familia Magadan vende el terreno, pero dividido en 17 terrenos de 15 x 42 mts. “Claveles” fue comprado por una señora que vivía en la zona de Olivos, durante el año 1980 fue desmontado.
Alejandro Bustillo fallece el 3 de noviembre de 1982, a los 93 años
[1] Actualmente limitan con el patio del Instituto Maria Ward.

FAMILIA GODOY

El 23 de diciembre de 1829 compran las tierras de la Familia Magallan Don José Godoy y Doña Agustina Coz de Godoy.
José Godoy fue Teniente Alcalde en el año 1829, del cuartel VII de Quilmes
[1]
Agustina Coz de Godoy hereda varias hectáreas en el actual Plátanos, era propietaria de muchos campos de Hudson.
A partir 1880 los hijos del matrimonio comienzan a vender las tierras. El 6 de abril de 1875 Laureano Godoy, en representación de su madre vende al ferrocarril del Puerto de Buenos Aires a la Ensenada terrenos de la actual laguna de Plátanos, para edificar la estación, pero con condiciones, la parada se llamo “Godoy”, también se vendieron fracciones pequeñas a diferentes familias, conformando así el pueblo denominado “San Agustín”, pero llamado por todos Godoy.
En 1887 Don Alfonso Ayerza compra a Laureano Godoy 140 hectáreas, quien fundo su Haras y Cabaña “Las hormigas”.
En el año 1906 el ferrocarril del sud cambia de nombre de “Godoy” a “Plátanos”.
Ayerza contribuyo con la Iglesia Santa Maria de Hudson económicamente, ya que pagaba el sueldo al vicario.
[1] Desde el arroyo Las Conchitas hasta el partido de San Vicente

HISTORIA DE PLATANOS


Plátanos se halla ubicada a 7.4 metros del nivel del mar, posee una superficie de 2.398 Km., hace mucho tiempo los terrenos eran arcillosos, pantanosos, sobre la costa del Río de la Plata había montes, de estos bosques se sacaba leña y se producía carbón. Existían gatos monteses y en el arroyo Las Conchitas había muchas nutrias, existían más de 200 variedades de aves, y muchas zonas con conchillas, que se explotaron como canteras (obtención de cal)
Los caminos se cubrían de lodo en invierno y en verano de una espesa capa de polvo que los volvía intransitables.
Era un pueblo rural, de lenta evolución, su herramienta poderosa fue la llegada del ferrocarril, donde se fueron estableciendo industrias poderosas, creció su densidad, la población inicial era en su mayoría tamberos vascos radicados hacia el año 1860.
Plátanos, como todo Berazategui era un pueblito de tambos, potreros y quintas, luego, con los años, se radicaron en la zona grandes fabricas, transformándose en un importante centro comercial.
En la época colonial toda esta zona era una vasta extensión de campos, en 1780 se divide en parroquias y esta se denomina “La de los Quilmes”, comprendiendo la misma desde el Riachuelo hasta el actual arroyo “El gato”, en La Plata, y desde el Río de la Plata hasta el curato de San Vicente.
En 1807, durante la segunda invasión inglesa la brigada británica cruzo el arroyo Las Conchitas con mucha dificultad, por tal motivo dejaron a su paso frazadas y ropas
[1].
Berazategui nace a raíz de la línea férrea en diciembre de 1872, cuando el vasco José Clemente Berazategui regala las tierras al ferrocarril, el 18 de abril se inaugura la estación de Quilmes, esta línea férrea siguió creciendo al sudeste llegando primero a Berazategui, luego a Godoy (Plátanos), a Palo (Hudson) a Pereyra, Punta Lara y Ensenada.
[1] Dato no corroborado históricamente
En Berazategui el primer jefe de la estación fue Juan Wilches, quien atendía también las estaciones Godoy y Palo, de ida viajaba en tren descendiendo en cada estación, atendía el despacho y volvía a subir, así hasta llegar a Palo, donde e quedaba y después volvía a Berazategui a caballo.
A fines de siglo aparecen muchos italianos que se alejaron de la Metrópoli escapando de la fiebre amarilla y después del cólera que se declaro en 1890.
Hacia el año 1907 empezaron a aparecer carteles rojos que anunciaban remates de tierra.
Se realizaban ejercicios de tiro de la guardia nacional cada domingo, llegando en vagones de trenes especiales, esto era un espectáculo para las familias, las cuales concurrían a presenciar las maniobras, era un día de fiesta, agasajándolos con el tradicional asado.
El nombre Plátanos lo propone el arquitecto A. Bustillo



El elefante encadenado. Jorge Bucay
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que mas me gustaba de los circos eran los animales. También a mi como a otros, después me entere, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacia despliegue de tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.El misterio es evidente:¿Que lo mantiene entonces?¿Por que no huye?Cuando tenia cinco o seis anos yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunte entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explico que el elefante no escapaba porque estaba amaestrado.Hice entonces la pregunta obvia:- Si esta amaestrado, ¿por que lo encadenan?No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y solo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.Hace algunos anos descubrí que por suerte para mi alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta:El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.Cerré los ojos y me imagine al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujo, tiro y sudo, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo.La estaca era ciertamente muy fuerte para el.Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía...Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal acepto su impotencia y se resigno a su destino.Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree - pobre- que NO PUEDE.El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer.Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.Jamás... jamás... intento poner a prueba su fuerza otra vez..

NUESTRA CAMPANA


EL ESTANDARTE DE NUESTRA ESCUELA, TODAVIA LATOCAMOS TODOS LOS DIAS, COMO LO HACIAN NUESTROS PAPAS, Y ABUELOS...