Nuestra escuela se llama Manuel Belgrano

Nuestra escuela se llama Manuel Belgrano

Nuestra campana

Nuestra campana

Entrada

Entrada


45º aniversario

45º aniversario
Este año cumplimos los 50

martes, 9 de septiembre de 2008

CRONLOGIA DE PLATANOS

1740. Un malon de indios araucanos al mando del cacique Toqui Cangapol “el bravo” ataco a la población
1784. Se funda el partido de Quilmes
1823. Se encalla en el Río de la Plata, cerca de la costa de Quilmes, un joven norteamericano, el cual se salva del naufragio y nada hasta la costa, donde es atendido por vecinos, estamos hablando de William Wheelwrigh, quien a regresar a la Argentina en 1854 compro concesiones a terceros para construir el Ferrocarril Central Argentino, y la del Ferrocarril a la Ensenada, iniciando las obras en el año 1863. En 1872 inaugura la estación de Quilmes recompensando a sus habitantes por aquella ocasión. Esta línea férrea se siguió construyendo rápidamente, el 31 de diciembre se inaugura la estación Berazategui
1829: Hereda las tierras la futura escuela 2 de Plátanos Godoy
1841. Nace Guillermo Enrique Hudson, el 4 de agosto en la estancia “Los 25 ombues”.
1868. Escritura el señor José Goñi en la zona de Conchitas
1872. Paso por aquí, por primera vez una maquina de vapor.
1886. Se inaugura la destilería Franco Argentina, del señor Carlos Sepp (Malteria)
1874. El ferrocarril La Boca-Ensenada compra al señor Godoy un área para edificar la estación Godoy (Plátanos)
1881. Se crea la primera escuela de la zona Nº5, futura escuela Nº2
1886. La destilería Franco-argentina comienza a trabajar.
1887. Llega Don Claudio Ruiz, compra terrenos en Conchitas a Casto Godoy
1906. El 6 de febrero se cambia el nombre a la estación Godoy por Plátanos.
1912. Se construye el Castillo de la familia Ayensa
1916. se casan Blanca Ayensa y Alejandro Bustillo (8 de agosto)

1918. Berazategui se cubrió de nieve, esta nevada fue la única del siglo
1925. Se funda el Ranelagh Golf club
1928. Se resuelve la creación de la sala primeros auxilios de villa Matilde por un grupo de vecinos, su director fue el doctor Antonio Arias.
1930. Es creada la Asociación Amigos de Hudson de Buenos Aires
El 15 de abril de 1940 el río creció sorprendentemente, llevándose 3 personas y la muerte de muchos animales, las quintas, los arrozales y toda actividad económica fue desaparecida, y la gente de a poco se fue trasladando a tierras más altas, hacia Pueblo Nuevo.
El 16 de mayo de 1941 se funda el club Villa España
1949. El vizconde de Davidson dona a la provincia de buenos Aires aproximadamente 4 hectáreas: “el Solar”, con destino a la creación del Museo y Parque Evocativo. La donación es aceptada por Decreto Nº3061.
1953. Las instalaciones de “La estancia” fueron vendidas en condiciones muy ventajosas para la orden religiosa “Maria Ward”, que funda el Instituto “Bienaventurada de la virgen Maria”
[1]
1954. La Asociación Amigos de Hudson de buenos Aires y el embajador del Japón en nuestro país, Masao Tsuda, presidente de la Asociación Hudsoniana de Tokio, realizan activas gestiones para rescatar la propiedad que se halla ocupada por intrusos.
1957. La provincia de buenos Aires crea el Museo y Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson por Decreto Nº 7641 con dependencia de la Dirección de Museos, Reservas e Investigaciones Culturales.
El 4 de noviembre de 1960, con la sanción de la Ley 6317 se crea el nuevo Municipio: “Berazategui”, casi de inmediato es sancionada la Ley 6318 declarando ciudad al entonces pueblo de Berazategui.
18 de marzo de 1962 se realiza la primera elección de autoridades provinciales y distritales, debiendo elegir a nivel local Intendente y 18 concejales, triunfa el justicialismo, candidato Justo Rodríguez
El 7 de julio de 1963, se realizan nuevas elecciones, al ser anuladas las anteriores por la intervención de la provincia de Buenos Aires, con abstención del justicialismo. Intendente Dr. Juan Greco (Radicalismo)
1964. Se construye el puente sobre el arroyo de Plátanos y calle 153. Se realiza una carpeta de hormigón sobre el Arroyo Conchitas y antiguo camino Touring Club.
1965. Rectificación y ensanche del camino a la costa de Hudson
El golpe militar de 1966 derroca al gobierno de Illia, orden de facto, asume interinamente la Intendencia de Berazategui el Coronel Omar Saganias, el 1 de julio de 1966 El Capitán de Fragata Carlos Ángel Offredi definitivamente.
31 de octubre de 1967, paro total de actividades comerciales, una caravana popular a La Plata, protesta y como consecuencia renuncia el Intendente Offredi, reemplazado por el Coronel Juan Miguel Vincarlos. Se coloca asfalto a la otra mano de la avenita Mitre. 21 de noviembre de 1967 asume como Intendente el Ingeniero Edel V. Daroqui, vecino de Ranelagh. Ensanche de la avenida Mitre desde Plátanos a Hudson.
1968. Construcción del edificio y central automática ENTEL.
1969. Fallece Cesar Bustillo.
1970. Pavimentos en Hudson. El Solar es declarado Monumento histórico por ley 7.609 de la provincia de Buenos Aires. La calle 43 lleva el nombre de Cesar Bustillo
[2]
1971. Pavimentos en Pueblo Nuevo
1972. Inauguración de la Unidad Sanitaria en Hudson (Nº2) Comienza a funcionar el jardín de infantes 901 en el lugar actual y se inician obras de asfalto
11 de marzo de 1973 elección general, triunfa el candidato del FREJULI, Nicolás Milazzo. Se inaugura la iglesia Santa Isabel de Hungría. 25 de mayo de 1973 se pone en marcha la construcción definitiva del cementerio municipal.
1974. Privatización del servicio de recolección de residuos de basura y barrido de calles
5 de abril de 1976 asume interinamente la intendencia el Teniente Coronel Ricardo Rojas. 8 de julio de 1976 asume a la intendencia el Prefecto Principal Jorge A. Santillán.
18 de octubre de 1977 desplazamiento del Prefecto Santillán por decreto provincial 1988. Asume interinamente por un corto periodo el Prefecto Palmero, luego el Coronel Rodolfo Manuel Elizagaray. 1977. Canalización y rectificación del Arroyo de Plátanos por la Dirección de Hidráulica Provincial
1977-78. Se producen allanamientos en los diferentes barrios de Plátanos por parte del Ejército
1980. Se cambia el nombre de la estación de Plátanos a Ricardo levenne, sin ningún tipo de consulta, el pueblo responden derribando el cartel, el ejercito responde con la devolución de su antiguo nombre a la estación.
3 de julio de 1981, renuncia de Elizagaray, reemplazado por Rodolfo Spadaccini, vecino de Berazategui. Inauguración de las nuevas instalaciones del jardín 901
1982. Adquisición de las tierras para el futuro hospital de Berazategui. Fallece Alejandro Bustillo a los 93 años de edad.
30 de octubre de 1983 elecciones generales, retorno del sistema constitucional, triunfa el candidato justicialista Arturo Ramón.
1984. Cese de actividades de Sniafa en Plátanos. Extensión de redes de gas a Hudson. Se inaugura la Plaza Unidad Nacional en el centro de Plátanos, con vestuarios en la cancha de fútbol.
1986. se paraliza la construcción del hospital. La Biblioteca padre Carlos Múgica, fue creada el 4 de noviembre a iniciativas del Padre Leo Wetli y el hermano Luis Sallal.
10 de diciembre de 1987 triunfa el candidato justicialista Dr. Juan José Mussi. Se realiza la reapertura del museo Hudson al público
1993. Se inaugura el Museo Histórico y Natural de Berazategui, con el objetivo principal de conservar y exponer elementos y documentos que conforman el patrimonio histórico cultural y natural del partido de Berazategui, bajo el amparo de la ordenanza Nº 1259/92.
1994. Cierra la primera malteria argentina.
1998. Se denomina la calle 44 de Plátanos “Claveles”.
[3]
2000. Se declara Reserva Natural de carácter provincial el Parque Museo Hudson bajo la ley 12.584, su denominación responde a la antigua idea de homenajear la memoria del escritor preservando un espacio natural en los alrededores de su rancho natal.
2001. Se produce la fallida implosión de los silos de la Malteria
2005. A partir de este momento el “Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson” se encuentra bajo la órbita del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
[1] Los bustillo son considerados socios fundadores del colegio
[2] Hijo mayor de Alejandro, artista, conserva su atelier en Plátanos, al cual visita todas las semanas, siendo su casero Gregorio Serventi, fiel amigo de la familia y antiguo mayordomo de la estancia Las Hormigas
[3] Propuesto por la Asociación Orígenes de Berazategui

No hay comentarios: