Nuestra escuela se llama Manuel Belgrano
Nuestra campana
Entrada
45º aniversario
Este año cumplimos los 50
martes, 9 de septiembre de 2008
HISTORIA DE PLATANOS
Plátanos se halla ubicada a 7.4 metros del nivel del mar, posee una superficie de 2.398 Km., hace mucho tiempo los terrenos eran arcillosos, pantanosos, sobre la costa del Río de la Plata había montes, de estos bosques se sacaba leña y se producía carbón. Existían gatos monteses y en el arroyo Las Conchitas había muchas nutrias, existían más de 200 variedades de aves, y muchas zonas con conchillas, que se explotaron como canteras (obtención de cal)
Los caminos se cubrían de lodo en invierno y en verano de una espesa capa de polvo que los volvía intransitables.
Era un pueblo rural, de lenta evolución, su herramienta poderosa fue la llegada del ferrocarril, donde se fueron estableciendo industrias poderosas, creció su densidad, la población inicial era en su mayoría tamberos vascos radicados hacia el año 1860.
Plátanos, como todo Berazategui era un pueblito de tambos, potreros y quintas, luego, con los años, se radicaron en la zona grandes fabricas, transformándose en un importante centro comercial.
En la época colonial toda esta zona era una vasta extensión de campos, en 1780 se divide en parroquias y esta se denomina “La de los Quilmes”, comprendiendo la misma desde el Riachuelo hasta el actual arroyo “El gato”, en La Plata, y desde el Río de la Plata hasta el curato de San Vicente.
En 1807, durante la segunda invasión inglesa la brigada británica cruzo el arroyo Las Conchitas con mucha dificultad, por tal motivo dejaron a su paso frazadas y ropas[1].
Berazategui nace a raíz de la línea férrea en diciembre de 1872, cuando el vasco José Clemente Berazategui regala las tierras al ferrocarril, el 18 de abril se inaugura la estación de Quilmes, esta línea férrea siguió creciendo al sudeste llegando primero a Berazategui, luego a Godoy (Plátanos), a Palo (Hudson) a Pereyra, Punta Lara y Ensenada.
[1] Dato no corroborado históricamente
En Berazategui el primer jefe de la estación fue Juan Wilches, quien atendía también las estaciones Godoy y Palo, de ida viajaba en tren descendiendo en cada estación, atendía el despacho y volvía a subir, así hasta llegar a Palo, donde e quedaba y después volvía a Berazategui a caballo.
A fines de siglo aparecen muchos italianos que se alejaron de la Metrópoli escapando de la fiebre amarilla y después del cólera que se declaro en 1890.
Hacia el año 1907 empezaron a aparecer carteles rojos que anunciaban remates de tierra.
Se realizaban ejercicios de tiro de la guardia nacional cada domingo, llegando en vagones de trenes especiales, esto era un espectáculo para las familias, las cuales concurrían a presenciar las maniobras, era un día de fiesta, agasajándolos con el tradicional asado.
El nombre Plátanos lo propone el arquitecto A. Bustillo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Esta nota me parece que es de HErnan Balasini, dodne hay una inexatitud .
saludos
Rodolfo cabral
Publicar un comentario