Alejandro Gabriel Bustillo Madero, nació el 18 de marzo 1889 en Capital Federal, estudio en el colegio Otto Krause, aprendió carpintería y herrería, después se dedico a la carrera de arquitectura. En 1912 gana el 1º Premio del Salón nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes, con su autorretrato, con solo 23 años. Era de carácter fuerte, cuando alguna de sus obras sufría alguna modificación exigía que su nombre sea retirado de la casa o del edificio. Se casa con Blanca Ayerza[1] el 8 de agosto de 1916, realizó grandes obras en Argentina y el extranjero, entre ellas se puede mencionar: el Hotel Llao-Llao en Bariloche, el Casino y el Hotel Provincial, el Palacio Municipal en Mar del Plata, el edificio del Banco Nación en Plaza de Mayo, el Museo de Bellas Artes, el Hotel Continental, etc.
Refacciono la iglesia Santa Maria de Hudson, a la cual le dio un estilo clásico, el cual todavía conserva. El altar fue pagado por el propio Bustillo, tanto este como los bancos eran de roble.
[1] Hija de Don Alfonso Ayerza
El matrimonio vivió frente a la estación de Plátanos, en el chalet “Claveles” (desaparecido), ubicado a pocos metros del arroyo Las Conchitas, cuando este era mas ancho y sus aguas eran puras y cristalinas, el cual fue regalo de casamiento de sus suegros, la casa tenia muchas comodidades inauditas por aquella época, como ser un montacargas para llevar la comida de la cocina al comedor, aquella en el sótano y este en el primer piso, en planta baja había un gran salón recibidor, el piso era de roble de Eslovenia, en el segundo piso estaban los dormitorios y en el tercer piso una pequeña habitación y una terraza, en los adornos en el exterior había pequeñas cabezas de dragones. El chalet era de estilo normando con techo a cuatro aguas. El arquitecto de “Claveles” fue Juan Carlos Belgrano, quien también edifico el Castillo de Ayerza en el parque de Sniafa. Los suegros de Bustillo compraron 150 hectáreas de tierras a la familia Godoy, denominando a la cabaña y estancia: Las Hormigas. Existía un puente de madera que comunicaba “Claveles” que llegaba hasta el andén, continuando luego hasta “Las Hormigas”. Tuvieron 8 hijos, 4 varones y 4 mujeres. Los hijos varones tomaban el tren de 8 horas en Plátanos hacia Plaza Constitución, donde los esperaba un taxi contratado por el padre, que llevaba a los chicos al Colegio San Salvador. A la tarde realizaban el viaje de vuelta a las 19.22 horas, desde Plaza Constitución, tenían libres los jueves a la tarde, para hacer compras, ir al medico, etc. Eran medios pupilos, tenían incluso clases los días sábados, cuando bajaban del tren volvían por el camino entre las dos lagunas, adornado por coronas de novias, había un puente que unia las lagunas y una pérgola con rosas. En medio del arroyo Las Conchitas, enfrente al amarradero del chalet “Claveles” se encontraba la Venus del Milo, una bella estatua, la cual es una de las 8 replicas del mismo tamaño que el original, fue colocada en su lugar por el mayordomo de Las Hormigas, el italiano don David Serventi, a principios de los años ´80 en forma anónima fue volteada la estatua de su pedestal, permaneciendo un tiempo en el lecho del ya contaminado arroyo, actualmente se encuentra en el Centro cultural Fourvel Rigolleau.
Cuando Blanca hereda el casco de la estancia “Las Hormigas”[1] Alejandro realiza varias modificaciones y ampliaciones, construye un gran mirador para el tanque de agua, edifica dos estudios o atelier, con el tiempo el atelier mas grande fue transformado en una capilla familiar, inaugurada el 16 de octubre de 1946 y puesta bajo la advocación de Santa Helena, Santa Maria y Santa Mónica el 18 de marzo de 1948. El hijo de Bustillo, César, pinto en la capilla familiar unos frescos que representaban la vida de Jesús, representados por escenas de estilo gauchesco, en las diferentes partes aparecían grandes caballos, musculosos gauchos, y espumosos mates.
[1] Limitada por la calle 154, la ex planta Sniafa, el arroyo y la calle 51.
La mayoría de las casas del casco Las Hormigas quedaron con un estilo colonial neo colonial italiano. El arribo a la estancia se hacia por ferrocarril, la estación era la entrada misma, había una puerta con llave y allí esperaban los carruajes para llevar a las visitas a “Las Hormigas”. La pileta de Las Hormigas, tenia un tesoro inapreciable, estaban en sus extremos[1], eran dos replicas de los lobos marinos existentes en la Rambla Bustillo de Mar del Plata, construidos por el mismo autor, el artista José Fioravanti, los dos de un metro de altura aproximadamente.
Tenían una cocinera francesa, Mari, una de sus niñeras fue la señora Maria McDonald y Mónica Linton.
El chalet “Claveles” fue dejado desabitado cuando se traslada la familia al casco de la estancia en 1931. Luego fue vendido a pascasio Macadán, farmacéutico, en el año 1937 o 1938. Luego de la muerte de Pascasio, su familia alquilo la casa a trabajadores polacos, luego al doctor Manuel Sabugueiro. Finalmente la familia Magadan vende el terreno, pero dividido en 17 terrenos de 15 x 42 mts. “Claveles” fue comprado por una señora que vivía en la zona de Olivos, durante el año 1980 fue desmontado.
Alejandro Bustillo fallece el 3 de noviembre de 1982, a los 93 años
[1] Actualmente limitan con el patio del Instituto Maria Ward.
Nuestra escuela se llama Manuel Belgrano
Nuestra campana
Entrada
45º aniversario
Este año cumplimos los 50
martes, 9 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario